Hoy en día es más que una realidad ser adicto al trabajo, no solo porque así se nos indica sino por necesidad y muchas veces por placer como ocurre en este caso cuando se es adicto al trabajo, trayéndonos al final grandes consecuencias tanto psicológicas como físicas debido a que para muchos el tiempo libre se ha vuelto una amenaza.
¿Te consideras un trabajólico? Entonces te interesara este articulo; conoce las señales, los tipos y el tratamiento para superar esta adicción tan común.
Señales de que eres un adicto al trabajo
- ¿Buscas excusas para no descansar?.
- ¿Eres egocéntrico?.
- ¿Te mantienes las 24 horas al día, 7 días a la semana conectado a tu laptop, tableta o teléfono celular?.
- ¿No tienes vida social?.
- ¿Eres el primero en llegar a tu trabajo y el ultimo en irte?.
- No sabes delegar tareas y siempre te terminas enfermando.
- ¿Estas convencido de tener éxito en todas las labores que realices dentro de tu lugar de trabajo?.
- Tiene la sensación de que hay algo más por hacer dentro del trabajo y si no existe protesta.
- No acepta posponer las actividades del trabajo.
Si respondiste “SI” a la mayoría de las preguntas entonces “Eres un adicto al trabajo”.
Conoce cuál es tu tipo…
- Complacientes: Son aquellos menos ambiciosos y más sociables que los otros, lo más importante para ellos es agradarle a su jefe y a quienes lo rodean.
- Controladores: Son independientes y ambiciosos, siempre quieren tener el control provocando ansiedad e irritabilidad al descender laboralmente.
- Narcisistas: Posee una personalidad desequilibrada y en situaciones de alta tensión pueden llegar a sentirse como si no fueran ellos, además, de volverse egocéntricos.
Causas
Las causas que pueden convertir a un individuo en adicto al trabajo, suelen venir desde la infancia. Como lo pueden ser una educación extremadamente rígida y exigente, esto viene dado a que los padres tienen expectativas irracionales que fomentando la competitividad e ínsita al niño a logar todas las metas que se le propongan sin valorar ni reconocer el esfuerzo que realiza el niño para poder completarlas.
El niño además de presentar frustración y otras consecuencias, interioriza que jamás será aceptado en la sociedad si no logra alcanzar sus metas y demostrar que lo vale. Esto es ocasionado porque los padres quieren proyectar en sus hijos lo que ellos no lograron, siendo la principal consecuencia de esto es crear niños que a su futuro serán adictos al trabajo.
Consecuencias
- Cuadros de ansiedad y debilidad.
- Depresión.
- Necesidad de trabajar cada vez más.
- Preocupación por el trabajo.
- Sensación de vacío.
- Estrés
- Hipertensión.
Tratamiento
Para solucionar cualquier tipo de adicción al trabajo, lo primero que debes hacer es reconocerlo, el siguiente paso es el que resulta más eficaz, este se trata de asistir a algún tipo de terapia cognitiva-conductual (TCC) que puede ser acompañado de un tratamiento farmacológico, si es necesario; Este tipo de tratamiento ayuda al paciente a tener un mayor auto-control en el trabajo.
Otra manera de abandonar esta adicción es realizar distintos tipos de actividades recreacionales o fuera del trabajo, por ejemplo: Leer, trotar, ir al cine e incluso compartir con familiares y amigos cada vez que se pueda.
No todos los trabajadores se encuentras expuestos a sufrir esta adicción pero si se presenta más entre hombres que entre las mujeres, más que todo en la clase media y e los hábitats urbanos. La edad más frecuente para que se produzca este trastorno es entre los 40 y los 50 años de edad.
Los principales trabajadores profesionales que sufren de este trastorno son los médicos, periodistas, empresarios, abogados y los ejecutivos de grandes empresas internacionales.
El peligro de ser un adicto al trabajo radica más en la perdida de esos seres queridos, como esposas, amigos y familia, incluso, pueden llegar a perder su empleo producto a esta obsesión.
Por eso te recomendamos atenderla a tiempo ya que muchos trabajólicos han tenido experiencias relativamente satisfactorias que lograron su recapacitación y revaloración en cuanto a sus prioridades pero debido a la falta de apoyo o motivación, muchos de ellos no han reaccionado ante esta situación y continúan trabajando excesivamente sin notarlo y enfermándose cada vez más producto
Equilibra tu trabajo con las demás áreas dentro de tu vida y recupera tu tranquilidad.